Comunicación Alternativa // ISSN 2145-390X

EL KURRÍKULO ALTERNO COMO PROCESO DE EDUCACIÓN POPULAR.

Por: Gianni Lara Cruz 

El reconocimiento de la educación tradicional.

 

Es difícil pensar que el diálogo construye saberes en una sociedad en la que nos hemos acostumbrado a acatar y obedecer. Es más difícil aún pensar en procesos educativos institucionales que no se planteen desde la memorización y repetición de conocimientos especializados. Existe entonces la idea de que el saber tiene un grado de verdad, y de que dicha verdad está depositada en los maestros y sus libros recomendados.

 

Uno de los problemas de dicha idea es que el proceso educativo se convierte en una reproducción del saber especializado que construye un grupo selecto de seres humanos y que luego se repartirá en quienes pueden entrar al negocio de la educación, por supuesto, no todos ellos en igualdad de condiciones económicas desde hace más de 2.500 años en nuestra sociedad occidental.

 

Existe además otro problema que parecería evidente, pero que pocos parecen ver, la mayoría de los aprendizajes reales que aplicamos en nuestros procesos cotidianos se dan desde el contacto con los otros y desde la práctica, no sólo desde la lectura, memorización y repetición de conceptos. Pongamos por ejemplo el caso de algunos padres de la patria, muchos de ellos han estudiado en Harvard, es posible que en Harvard, no haya un curso de corrupción como tal (aunque si deben dictar clases de neoliberalismo), esa manera de actuar la han aprendido en sus casas, con sus amigos, de sus padres, que casi siempre son la clase dominante del país e igual de corruptos. Así mismo aprendemos nosotros, a hablar aprendemos hablando, la escritura se aprende escribiendo, hay muchos que no han pasado por una institución educativa y construyen conocimientos tan avanzados que les permiten olvidar la desinformación que transmiten las instituciones (empleadas por los corruptos para transmitir sus mensajes) como pensar que el cartón del extranjero del doctorcito lo hace mejor persona que los que aprenden entre el barrio, pero no tienen cartón. Es como si todos supiéramos algo y nos negáramos a reconocerlo, cómo si fuera más fuerte el peso de una información ilusoria que proyecta el televisor o los libros del maestro, que la realidad de nuestros aprendizajes, con los que podemos sobrevivir día a día.

 

Para quienes entran a la universidad, el cartón representaría un acceso a mejor calidad de vida gracias a la consecución de un empleo especializado y más en un mundo competitivo, pero también abre las brechas entre seres humanos ya que su acceso laboral al sistema es la mejor forma de asegurar la continuación del mismo.

 

¿Cuál es el Kamino entonces? 

La educación construida a partir de la búsqueda colectiva de respuestas a las necesidades inmediatas de la comunidad es lo que se conocería como educación popular. Aquí los saberes entran en diálogo independientemente de la especialización del conocimiento ya que la experiencia de cada ser humano es valorada en igualdad de condiciones a la de todo ser humano; pues no se consideran jerarquías dentro del proceso pedagógico. Se intercambian trabajo y saberes producto de la experiencia adquirida en la construcción y aplicación de respuestas provisionales.

 

La educación popular es un caminar constante, es un proceso que no tiene una verdad definitiva y por ello es una vía mediante la cual se daría una efectiva transformación social, pues su éxito no es fruto de la aspiración de un polítiquero, o de un plan curricular, sus resultados se ven en la misma comunidad, la comunidad los construye. El problema de todas formas sigue siendo el mismo: “tiempo”. Y tiempo en una sociedad como la nuestra representa dinero. Eso hace que el proceso sea más lento y desgastante, pues un gobierno corrupto como el nuestro limita las capacidades de autonomía y autogestión, contrario a ello centraliza el capital (y la tierra) para que todos al depender de un trabajo y de un cartón terminemos siendo esclavos dependientes del sistema. De ahí que la educación tradicional presente en la mayoría de nuestras instituciones termine asumiendo que hay un número suficiente de conocimientos para una profesión, aunque muchos de los que se repiten no se usen en la práctica.

 

A pesar de todo hoy existen dos ventajas que comienzan a dar sus frutos para la educación popular. Por un lado está el desarrollo tecnológico, que si bien ha afectado el ambiente del planeta y ha generado medios que nos embrutecen, también ha llegado al punto de generar el contrario, soluciones ecoambientales (www.zeitgeistmovie.com) y mecanismos de comunicación que pueden ser manipulados desde la misma población con mensajes más productivos para un mundo mejor que los de las cadenas masivas. En el mismo orden de ideas aparece la visión y actitud desencantada de la juventud, que se rebela al sistema, aunque infortunadamente, dicho rebelarse termina siendo en algunas ocasiones un matrimonio con una cultura extranjera de moda.

 

A pesar de todo existen quienes pueden superar las barras futboleras, las tribus urbanas o las religiones y comienzan a encontrar razones que nos unen, kurríkulos comunes a todos, necesidades de aprendizajes colectivos en donde se pueda ser más fuerte, frente al puñado de corruptos que nos dominan y oprimen a todos.

 

No sobra decir que muchos de los procesos de educación popular son alimentados por medios alternativos y por jóvenes inquietos que saben que sus conocimientos colectivos compartidos los hacen más fuertes. Sin embargo queda una gran pregunta: ¿Hacia dónde? Y más cuando nos damos cuenta que el camino es incierto pues cada uno vive su propio proceso de revolución, pues ella empieza por casa, aunque nos sumemos en casi todo.

 

El Kurríkulo Alterno en Techotiba (KAT).

El Kurríkulo Alterno (KA) es una propuesta para construir espacios de formación humana, ética y política al interior de las organizaciones sociales de manera práctica desde el enfoque de la Educación Popular. Es alterno por oposición a la propuesta curricular tradicional propiciada por los especialistas académicos dentro de una institución educativa (profesores, licenciados, magíster, etc.) o por los talleristas especializados en determinados conocimientos. Lo que se propone con el Kurríkulo Alterno es que sea la misma comunidad la que construya sus aprendizajes a partir de sus necesidades y que los especialistas acompañen el proceso. El KA ha venido desarrollándose por el conjunto de organizaciones sociales que se reúnen bajo el nombre de Minga Urbana Techotiba, teniendo en cuenta que nos unen tres necesidades a todos y que son compartidas en gran medida por la Minga Social Indígena:

 

1. VIOLACION AL DERECHO A LA VIDA Y LOS DERECHOS HUMANOS. (Derechos Humanos)

Respeto a los derechos democráticos del pueblo, a no ser criminalizados por opinar diferente, verdad, justicia y reparación integral para las víctimas de crímenes de Estado. Además del respeto al papel de los activistas, periodistas, artistas, miembros de nuestra comunidad y defensores de Derechos Humanos. Terminar con la sistemática violación a los Derechos Humanos por parte del actual gobierno. 

 

2. POR UN TERRITORIO DIGNO, POPULAR Y SOBERANO. (Territorio)

Defensa de los territorios urbanos de planes como el POT, de las agresiones militares, de los intereses de los monopolios imperialistas, de la política de fumigaciones indiscriminada que afecta las zonas rurales de nuestro país, y apoyo a la soberanía alimentaria y a los procesos de conservación ambiental. Desmonte inmediato del Estatuto de Desarrollo Rural que impide una reforma agraria a favor de campesinos e indígenas y legaliza las tierras en poder de los paramilitares y narcotraficantes, replanteamiento de legislación sobre estatuto minero, ordenamiento de cuencas. Respeto a las consultas de diversas comunidades sobre TLC y tratados con otros países.


3. LA ACTIVACIÓN DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN POPULAR A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN POPULAR. (Cultura)

Reforma de la Ley 80 de contratación con el fin de que sea prioritaria la participación de las comunidades en el planteamiento, administración, construcción, desarrollo y ejecución de sus propios proyectos para los cuales se emplean los impuestos de todos. Reforma del acuerdo 12 y 13 que regula los procesos de participación con el fin de que la comunidad tenga autonomía y recursos suficientes para construir su propio Plan de Desarrollo Local (PDL) y luego la misma comunidad designe a sus voceros con independencia de partidos políticos o presiones burocráticas.

 

Metodología

 

El KA se desarrolla desde tres tipos de sesiones rotativas: Sesión Informativa (SI), Sesión teórica (ST) y Sesión Práctica (SP).

·        Sesión de Contextualización (SC)

Este tipo tiene como finalidad conocer y discutir las problemáticas en torno a las temáticas: Derechos Humanos, Territorio y Cultura. Teniendo en cuenta el contexto inmediato en Techotiba, además se toman como referencia las problemáticas coyunturales que presentan los medios alternativos de comunicación; confrontándolas con los medios masivos y con otro tipo de saberes (históricos, lingüísticos, geográficos, filosóficos, etc.) para así construir una versión de la información más objetiva y depurada de la información. El objetivo es estar enterado de las situaciones, procesos, convocatorias y proyectos en torno a dichas temáticas en donde se puedan generar procesos de pensamiento crítico en donde se tenga claridad sobre cómo incidir directamente sobre el espacio.

 

·        Sesión de Conceptualización (SCP)

Este tipo de sesión tiene como objetivo construir los mecanismos mediante los cuales se den los procesos de autogestión. Para tal fin se cuenta con los conocimientos particulares de los participantes buscando la conformación de mesas de trabajo que puedan construir propuestas de intervención al interior de las mismas organizaciones sociales y de la comunidad.   

 

·        Sesión Práctica (SP)

La sesión Práctica es fundamental dentro del KA ya que permite planificar el trabajo que se hace con la comunidad en donde se refleja la propuesta social del colectivo de organizaciones: MINGA URBANA TECHOTIBA. Lo que busca esta sesión es planificar el trabajo comunitario mediante procesos de intervención en las organizaciones y en la población de un sector determinado.

 

Los mecanismos pueden ser productos o servicios: cine foros, creación de medios de comunicación impresos y audiovisuales (panfletos, blogs, páginas de Internet, clips radiales, afiches, murales, etc.), asesorías a la población, procesos de alfabetización, asesoría en conformación de organizaciones sociales, etc. Se plantea que en el desarrollo de esta SP los participantes  produzcan los materiales, planifiquen su impacto y organicen su distribución. Es conveniente tener en cuenta que esta sesión es para planificación, en el transcurso de la semana debe proponerse una jornada para la aplicación.

 

A Manera de cierre

En Techotiba sabemos que el proceso es lento pues constantemente estamos en ajustes de la metodología. Aprender a escuchar es casi siempre una de las mejores lecciones, pero de las que se olvidan con mayor facilidad. Sin embargo vamos kaminando a nuestro ritmo, aprendiendo poco a poco. Cada pisada toma más tiempo pero tenemos más certeza de hacia dónde vamos.


Si usted desea pautar en nuestra página web y/o redes sociales escribanos a dispronatural@gmail.com
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis