FUNZA MUESTRA DE CINE DAUPARA
Aquella capacidad que poseen los Jaibanás (sabedores Emberas) de visionar, de ver no solo con los ojos, es lo que en lengua Embera se nombra con la palabra “daupará”. Para nosotros esta palabra expresa el poder de la visión indígena en el cine: el poder de ver más allá.
La Muestra de Cine y Video Indígena en Colombia, Daupará, es un escenario, no sólo de exhibición, sino también de discusión e intercambio intercultural. La muestra quiere realizar un aporte significativo al proceso de reconocimiento y fortalecimiento de los pueblos indígenas en Colombia, dando a conocer no sólo la voz, sino la mirada que los pueblos realizan sobre la realidad local y global.
Todas las obras provienen del pensamiento indígena, ya sea porque fueron escritas, dirigidas o realizadas por autores pertenecientes a grupos indígenas o porque sus autores no indígenas se sintonizaron con la voz de individuos, pueblos, u organizaciones representativas. En las motivaciones e ideas narrativas de las obras subyace la fuerza común de la resistencia, la soberanía y la autodeterminación de los pueblos originarios, que entendemos que las nuevas herramientas y lenguajes de la comunicación moderna occidental pueden caber en nuestras estrategias ancestrales de reproducción cultural.
Para el municipio de Funza se han seleccionado audiovisuales que participaron en la muestra principal de noviembre de 2013 en Bogotá. El público podrá disfrutar de videos y documentales colombianos, chilenos, argentinos, méxicanos, ecuatorianos y españoles, que aportan de manera significativa a la cosmovisión de los pueblos originarios.
Programación:
Domingo 19 de enero 2014:
12 m. El conflicto en el sueño mapuche – Pewma Jadkulu (Chile).
12:30 m.: Inacayal (Argentina).
1:30 p.m.: Historias del agua en la Dulzura (pueblo indígena zenú).
2 p.m.: Palabras de agua (Colombia).
2: 30 p.m.: Atempa, sueños a orillas del río (México).
4 p.m.: El retorno del Cubai (Colombia).
5 p.m.: Aniceto, razón de Estado (Chile).
Domingo 26 de enero 2014:
12 m.: Jai Kidua – planta espiritual (Colombia).
12:30 m: La Pachawasy: nuestra casa en la tierra (Colombia).
1 p.m.: Por la tierra vivimos (México).
2 p.m.: Los caminos del pueblo misak (Colombia).
2:30 p.m.: Los descendientes del jaguar (Ecuador).
3 p.m.: Perdimos y seguimos perdiendo (España).
4 p.m.: Jiisa Wece – Raíz del conocimiento (Colombia).
5 p.m.: Gonawindúa (Colombia).
5:15 p.m.: Itrofillmongen – Biodiversidad (Chile - Argentina).
Lugar: Biblioparque Marqués de San Jorge, carrera 16, entre calles 13 y 14, Funza - Cundinamarca.
SINOPSIS DE LOS VIDEOS
Domingo 19 de enero de 2014:
12 m: El conflicto del sueño mapuche – Pewma Jadkulu. Chile.
Este es un trabajo intercultural en el que se unen pensamientos para entender el mundo natural en su estructura, las leyes que lo gobiernan y la relación del mundo mapuche con el cosmos, con la tierra y sus elementos. Aquí el sueño cobra importancia interpretativa; en espacios como bajonales, esteros y ríos, la comunidad entra en contacto con seres sagrados en cuyo encuentro surgen ciertos códigos metalingüísticos que nos llevan al conflicto en el sueño, a una lucha entre el bien y el mal.
12:30 m.: Inacayal. Arggentina.
Esta es la historia del cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche, héroe patagónico silenciado, que terminó sus días en el Museo de la Plata. Dudosa fue su muerte e incompleta la restitución de sus restos al Valle de Tecka en 1994. A través de la voz de sus descendientes de las comunidades Tehuelche Mapuches de Chubut y de las reflexiones de intelectuales e investigadores destacados, esta película pretende dar luz sobre un tema silenciado en los relatos oficiales que convirtió a un indio obediente y leal en subversivo. Premio Voto del público, BAIN, Festival de Cine Indígena de Buenos Aires, 2012.
1:30 p.m.: Historias del agua en La Dulzura. Pueblo indígena zenú.
El agua "gorda", el agua "clarita", el agua lluvia, el agua contaminada del río son los temas principales que investigó un grupo de jóvenes de la comunidad indígena de la Isla de la Dulzura, vereda de Cáceres, Antioquia, en medio del río Cauca. La investigación hizo parte del proceso de creación audiovisual Nuevos Decimeros, “Contando historias del pueblo zenú”, que se realizó entre agosto y noviembre de 2012.
2 p.m.: Palabras de aguas. Colombia.
Perspectivas de la problemática real que tienen los pueblos indígenas del Putumayo frente a la privatización del territorio. La obra muestra la protección y defensa del agua, enmarcadas en la minga de resistencia del Putumayo, Sucumbíos y la baja bota Caucana.
2:30 p.m: Atempa, sueños a orillas del río. México.
Tino desea lograr sus sueños: ser quinceañera y reina muxe. Como niño homosexual zapoteco asume el rol de niña para desarrollar su feminidad adolescente y busca solucionar su pasado y su economía pese a las carencias sociales. Esta película es un retrato de San Blas Atempa, pueblo heroico en la defensa de la invasión francesa a México; es un relato de la vida de esta comunidad istmeña en la época actual, a partir de las historias de tres de sus habitantes; es un viaje íntimo a las entrañas del Istmo de Tehuantepec, un pueblo mágico, perdido en el talón salvaje de México, donde predomina el dinamismo para buscar una sociedad libre y diversa, en la que imperan la feminidad, señoras valientes y hombres vestidos de mujer.
4 p.m.: El retorno del Cubai, Colombia.
La comunidad cubeo de Piramiri del grupo de los Pedicuas, ubicada a unos kilómetros de Mitú, ha visto a través del tiempo y después de que la colonización llegó al departamento del Vaupés, cómo su cultura se ha ido deteriorando. Ahora busca una forma de preservarla. En esta comunidad vive Julio González, quien, preocupado por el olvido cultural al que ha sido sometido su comunidad por parte de las nuevas generaciones, emprende un dialogo con el que intenta que los ancianos de la tribu se integren con los jóvenes para así conservar su legado cultural y ayudar a difundirlo.Mención de honor V Festival Iberoamericano de video y cine ambiental SurRealidades, Bogotá, 2012.
5 p.m.: Aniceto, razón de Estado. Chile.
En la región de la Araucanía, territorio marcado por históricas relaciones entre mapuches y no mapuches, el disparo de un carabinero provoca la muerte de un joven indígena. Por otra parte, más de cien días en huelga de hambre cumple una comunera condenada a 10 años de prisión. De fondo, la experiencia de Aniceto Norin, un Longko que ha cumplido cinco años de cárcel por el delito de “amenaza terrorista”, nos lleva a conocer su pensamiento e impactos al asumir su rol, y a descubrir los valores y motivaciones del Estado y la sociedad chilena por el pueblo mapuche.
Mención de Honor en V Encuentro Hispanoamericano de Video y Cine Independiente, Voces contra el silencio, México, 2010, entre otros.
Domingo 26 de enero de 2014:
12 m.: Jai Kidua – planta espiritual. Colombia.
El Equipo de Comunicaciones del Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó emprendió una travesía a lo largo de las comunidades de los resguardos de Yaberaradó y Polines, registrando las voces de sabios y sabias, líderes y lideresas espirituales, parteras y médicos tradicionales. Esta invaluable experiencia y sabiduría sobre el bosque y la tradición ancestral es el eje espiritual de la existencia embera y un conocimiento acumulado para las generaciones del presente y del futuro.
12:30 m.: La Pachawasy: nuestra casa en la tierra. Colombia.
Una propuesta para vivir en el tiempo y en el espacio.Símbolo de universalidad, espiritualidad, esencia y motor del hombre runan, enla Pachawasy se integran la familia, la chagra, el bosque y el agua. Allí se cultiva el alimento propio, se recuperan las semillas ancestrales y se preserva la biodiversidad, proporcionando el sustento, la integración de la familia y la complementariedad del hombre y la mujer alrededor del trabajo. Nuestra casa en la tierra asegura soberanía y seguridad alimentaria, por eso es identidad, pervivencia y resistencia en nuestro territorio; alimento y medicina del cuerpo y del espíritu.
1 p.m: Por la tierra vivimos. México.
Un rotundo NO a la minería de Zaniza. Esta es la respuesta de las y los habitantes de cuatro comunidades de la Sierra Sur del Estado de Oaxaca, México, mientras expresan con claridad y sabiduría, su decisión ante proyecto minero de dimensiones gigantescas. Por debajo de las casas, iglesias, escuelas, campos de cultivo, ríos y bosques de Santa María Zaniza, San Lorenzo Texmelucan, Santo Domingo Teojomulco, Santa Cruz Zenzontepec, yace el depósito natural de hierro más grande de toda América Latina. El proyecto Zaniza representa ganancias millonarias para la empresa “Altos Hornos de México”, quienes tienen la concesión de explotación del mineral, otorgada por el Gobierno Federal, sin haber realizado una consulta previa, libre e informada con las comunidades.
2 p.m.: Los caminos del pueblo Misak. Colombia.
La Cooperativa Indígena Las Delicias es un precedente en la historia de la recuperación de tierras en Colombia. Allí se forjaron compañeros que siempre han estado al lado de sus comunidades y labraron el camino para la restitución del territorio y la dignidad del ser indígena. La organización y el trabajo comunitario han sido pilares claves para mantener su territorio, su cultura, y contribuir a guiar a otras organizaciones en sus diversas luchas. Selección oficial en la Muestra Nacional Universitaria del Festival de Cine Corto de Popayán.
2: 30 p.m: Los descendientes el jaguar. Ecuador.
El pueblo indígena de Sarayaku entabla una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos luego de que el gobierno de Lucio Gutiérrez entregara de manera inconstitucional el bloque 23 para explotación petrolera. La decisión gubernamental irrespeta la norma que indica que se debe hacer una consulta previa a los habitantes originarios del sector. Dirigentes y habitantes de Sarayaku reivindican el valor de la naturaleza por encima del petróleo. Premio al mejor documental en el Festival All Roads films, entre otros.
3 p.m.: Perdimos y seguimos perdiendo. España.
El Chocó es el departamento más olvidado de Colombia. Con una dimensión similar a la de Suiza, tan solo posee unos 60 kilómetros de carreteras. Como consecuencia de ser uno de los lugares donde más llueve en el planeta, su geografía es totalmente selvática. Allí habitan comunidades indígenas embera y wounaan que están perdiendo sus territorios, debido a que grupos armados les obligan a huir de sus tierras y a cambiar sus milenarias formas de vida, adoptando nuevas costumbres como única posibilidad de poder sobrevivir a las constantes agresiones que padecen. La consecuencia de todo ello es la más que probable pérdida de su identidad. Participación en 23e Présence Autochtone, Montreal First Peoples Festival, Quebec (Canadá), entre otros.
4 p.m.: Jiisa Wece – Raíz del conocimiento. Colombia.
Raíz del Conocimiento dibuja un retrato del líder indígena Manuel Quintín Lame (1880-1967), desde el punto de vista del pueblo nasa. Esta realización fue el resultado de talleres de Cineminga en Tierradentro, Colombia, entre 2009 y 2010, con el apoyo del Ministerio de Cultura. El video combina técnicas documentales y puestas en escena para transmitir la comprensión no lineal que tiene el pueblo nasa de la historia. El thë' walla (médico tradicional) Pío Quinto Oteca, personifica a Lame en la pantalla. Premio a mejor ficción XI Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, 2012, entre otros.
5 p.m: Gonawindúa. Colombia.
Luego de una adivinación, Kankuémaku, un viejo mamo kogi, encomienda a Senkui, su joven aprendiz, realizar un pagamento en la Línea Negra para cancelar las deudas con la naturaleza. Su camino es la manifestación del recorrido del agua, desde la pureza de los cerros hasta el mar, recorrido que ha sido manipulado por el hombre blanco que paulatinamente ha ido poblando de manera irresponsable la Sierra Nevada de Santa Marta, considerada por los kogis el corazón del universo. Participación en “Short Film Corner”del Festival Internacional de Cine de Cannes, Francia 2012, entre otros.
5:15 p.m: Itrofillmongen – Biodiversidad. Chile-Argentina.
A través del proceso de ocupación del Wallmapu (territorio mapuche), la introducción de especies exóticas por la actividad forestal, la contaminación ambiental por la actividad industrial, la erosión de la tierra por la actividad agrícola, han alterado de manera definitiva e irreversible los ecosistemas, la diversidad de especies, las plantas medicinales y los espacios en donde se han desarrollado ancestralmente los mapuche.